19 feb 2013

Fin d' arabesque, 1877, Edgar Degas





Pintor: Edgar Degas
Título: “Fin d' arabesque”
Técnica: Pastel y Óleo
 Año de realización: 1877
Medidas: tela 67 X 38 cm
Arte y Pintura Clásica, Cuadros famosos
Esta obra hace parte de los cuadros más famosos de la pintura universal
La obra se encuentra en:
MUSÉE DU JEU DE PAUME, PARÍS

·         Sus agudos poderes de análisis visual le llevaron a captar los movimientos habituales y las actitudes básicas de bailarinas, músicos, acróbatas, cantantes, e incluso de modistas y lavanderas. Sentía un interés ardiente por la forma humana y todas sus acciones y estudió la repentina distorsión de las figuras en movimiento. Por este motivo, a menudo pintó el mismo tema docenas de veces. Fin d' arabesque, combina su visión doble de ensueño y realidad. En primer plano, la bailarina con el ramo de flores está haciendo una reverencia. Mediante una técnica de sobreexposición a la luz, Degas la revela tal como la ve el mundo fantástico de la danza y el ojo objetivo del pintor. Las bailarinas del fondo, en diversas posiciones de reposo, revelan la comprensión profundamente irónica de Degas respecto al mundo de la danza que tan bien conocía.

Enlace relacionado:

Cuadros famosos


18 feb 2013

Embarque para Citerea, 129 X 194 cm, Watteau Antoine, 1717





Pintor: Antoine Watteau, WATTEAU
Título: “El embarque hacia Citérea”
Técnica: Óleo sobre tela
 Año de realización: 1717
Medidas: 129 X 194 cm
Arte y Pintura del renacimiento
Esta obra hace parte de los cuadros más famosos de la pintura universal
La obra se encuentra en:
MUSÉE DU LOUVRE, PARÍS FRANCIA

·         La isla griega de Citérea fue, según la leyenda, la primera tierra que tocó la diosa Afrodita al salir del mar. En los tiempos antiguos, hubo en la isla un famoso templo dedicado a Afrodita. Las damas y caballeros elegantes retratados en El embarque hacia Citérea han decidido realizar un peregrinaje hacia el amor. La embarcación les espera. El paisaje imaginario y exuberante basta para ayudarles en la elección. En cierto modo, son amantes cortesanos que tratan de marcharse a una tierra de felicidad que, naturalmente, yace envuelta en la bruma. De derecha a izquierda, Watteau coloca a parejas en estado progresivo de aceptación. Son captadas en un momento de su danza de vida. Esa danza revela su deseo de perfección y de permanencia del amor, pero, sin embargo, la isla del amor está a una distancia indeterminada, más allá de toda medida. Porque la magia poética de la escena describe únicamente un sueño. 


Enlace relacionado:

Cuadros famosos

Escena de Carnaval, 79 X 108 cm, Domenico Tiépolo.



Pintor: DOMENICO TIÉPOLO
Título: “Escena de Carnaval”
Técnica: Óleo sobre tela
 Año de realización: Se desconoce
Medidas: 79 X 108 cm
Arte y Pintura del renacimiento
Esta obra hace parte de los cuadros más famosos de la pintura universal
La obra se encuentra en:
MUSÉE DU LOUVRE, PARÍS FRANCIA



·         En Escena de Carnaval, Tiépolo describe a unos juerguistas, descendientes de los acartonado s nobles retratados un siglo antes por e! Veronés, ante unos decorados llenos de pompa. En lugar de divertirse en los grandes palacios, han trasladado la fiesta al exterior, se han puesto las máscaras y continúan la tradición veneciana de alegría y esplendor. 



Enlace relacionado:

Cuadros famosos

17 feb 2013

La bendición, 49 X 40 cm, Chardin, 1740



Pintor: Jean Baptiste Siméon Chardin, CHARDIN
Título: “La bendición”
Técnica: Óleo sobre tela
 Año de realización: 1740
Medidas: 49 X 40 cm
Arte y Pintura del renacimiento
Esta obra hace parte de los cuadros más famosos de la pintura universal
La obra se encuentra en:
MUSÉE DU LOUVRE, PARÍS FRANCIA



·         La bendición reconstruye de manera creadora las formas de Vermeer, de Hooch y de Ter Borch por medio de un ingenioso y sutil uso del modelado, del color y de la luz, conseguido lentamente con delicadas pinceladas que forman una superficie uniforme. En este cuadro existe una calidad ingenua, lo mismo que en todos los interiores de Chardin; las personas aparecen naturales, como sin darse cuenta de que están siendo pintadas. Estas obras poseen su propia clase de atmósfera, que crea un ambiente tranquilo, y amable y que baña a los sujetos en una luz suave y uniforme. En sus últimos años, Chardin volvió a la naturaleza muerta, consiguiendo unidades de forma sólida y de color en condiciones atmosféricas especiales. Estas formas, que a menudo tardaba días en preparar, se basan primariamente en las obras de los venecianos, de Velázquez y de los pintores holandeses especializados en naturalezas muertas y en escenas costumbristas. 


Enlace relacionado:

Cuadros famosos

Le billet doux, La carta de amor, 83 X 67 cm, Fragonard, 1776



Pintor: Jean Honoré Fragonard
Título: “Le billet doux, La carta de amor”
Técnica: Óleo sobre tela
 Año de realización: 1776
Medidas: 83 X 67 cm
Arte y Pintura del renacimiento
Esta obra hace parte de los cuadros más famosos de la pintura universal
La obra se encuentra en:
METROPOLITAN MUSEUM OF ART, NUEVA YORK, USA
Jules S. Bache Collection, 1949
En Le billet doux, la joven, el perro, el cortinaje y la luz sorprendente que penetra por la ventana y que lo transforma todo, forman una unidad púdica en la que la superficie posee una especie de belleza lírica. Se trata de un lirismo que no depende ni del pensamiento ni de la emoción. Provoca la satisfacción visual, sin demasiadas complicaciones.